Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 7 de agosto de 2016

Pizarra Digital Interactiva

Introducción

En los últimos años ha aparecido un recurso multimedia, que se ha convertido en recurso didáctico indispensable, en muchos procesos de enseñanza-aprendizaje. 

Es por ello que la Pizarra Digital Interactiva (PDI) es una herramienta propia del mundo de la enseñanza. La cual consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

Funcionamiento

Es muy sencillo, mientras la pizarra transmite al ordenador las instrucciones, el ordenador envía al proyector de vídeo las instrucciones y la visualización normal, el proyector de vídeo proyecta sobre la pizarra el resultado, lo que permite a la persona que maneja el equipo ver en tiempo real lo que hace sobre la pizarra y cómo lo interpreta el ordenador.

Existen dos tipos de Pizarras Digitales interactivas: 

  • La PDi, de gran formato: Se refiere al caso en el que el profesor o el presentador realiza las anotaciones desde y sobre la superficie de proyección.
    • VENTAJAS:
      • Se escribe directamente sobre la propia pizarra como los modelos convencionales, lo que permite al profesor relacionarse desde el primer minuto.
  • PDi Portátil: En este caso se trata de hacer lo mismo pero desde cualquier lugar del aula o de la sala. La superficie de proyección puede ser una pantalla estándar o la pared y el periférico desde el que se maneja el ordenador y desde el que se hacen las anotaciones manuscritas es similar a una tableta gráfica con lápiz electrónico. 
    • VENTAJAS:
      • Se puede trasladar a cualquier lugar. 
      • Sin necesidad de video-proyector, se puede preparar los ejercicios interactivos en su despacho o en su casa.
      • Puede realizar clases a distancia, en tiempo real, a través de Internet, sin necesidad de vídeo-proyector. 
      • Las personas con dificultades motrices pueden participar en clase, al controlar el ordenador desde su propio asiento. 

En cuanto al tipo de tecnología con el que están hechas, también se clasificarlas en: 
  • Pizarras pasivas (táctiles): están constituidas por una membrana sensible al tacto, que perciben la presión en la pizarra de cualquier objeto. Permiten su utilización sin proyector para salvar e imprimir lo escrito en la pizarra. Los rotuladores estándares pueden dejar marca permanente en la pantalla.
  • Pizarras activas (electromagnéticas): utilizan digitalización electromagnética, de alta resolución y permiten gran calidad de anotación y gran velocidad de transmisión. Su desventaja es la necesidad de un proyector para poder dibujar la imagen en la pizarra puesto que los bolígrafos no marcan físicamente la superficie. Tiene la ventaja de tener una tecnología más robusta que la anterior. La superficie de trabajo es fácil de limpiar y se pueden utilizar con rotuladores de borrado en seco.
  • Kits de infrarrojo/ultrasonidos: utilizan ultrasonidos y transmisión de infrarrojos, mediante esta combinación se registra la escritura y las anotaciones. Estos kits se fijan a cualquier pizarra blanco o estándar de superficie dura a través de clips o ventosas. Con ellas se utilizan lápices electrónicos específicos o rotuladores estándar introducidos en carcasas especiales de gran tamaño. Esta tecnología puede utilizarse también sin el proyector para funcionalidades sencillas para imprimir o guardar lo que se ha escrito. Estos kits son más baratos pero no son tan robustos ni flexibles.
La magia de la pizarra electrónica 
  • Las razones de su éxito son las siguientes:
  • La pizarra digital resulta muy fácil de utilizar. 
  • Supone una fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en el aula. 
  • El acceso a la información se realiza de manera inmediata. 
  • No hace falta dedicar mucho tiempo a preparar materiales. 
  • Es una tecnología limpia y que no da problemas. Si es necesario se puede prescindir puntualmente de ella. 
  • Posibilita el uso colectivo en clase de los canales telemáticos de comunicación (e-mail, chat, videoconferencia...). 
  • Posibilita que las clases puedan ser más dinámicas, vistosas y audiovisuales, facilitando a los estudiantes el seguimiento de las explicaciones del profesorado.
  • Los alumnos están más atentos, motivados e interesados por las asignaturas. 
  • Pueden realizar unos aprendizajes más significativos. 
  • Los alumnos tienen un papel más activo en las actividades de clase. 
  • Resulta más sencillo aprovechar las aportaciones que pueden hacer los estudiantes desde su diversidad. 
  • Los estudiantes pueden ver en clase materiales que están en la red y que luego podrán revisar detalladamente en casa. 
  • El profesorado aumenta su autoestima profesional ya que va descubriendo nuevas posibilidades metodológicas.
  • Facilita el tratamiento de la diversidad, ya que permite la presentación de una gran variedad de recursos. 
Aplicaciones de la PDi 

  • Son muchas las posibilidades de utilización y de aprovechamiento didáctico de la pizarra digital en el aula. A continuación se presentan algunas propuestas: 
  • Apoyo a las explicaciones del profesorado.
  • Presentación de actividades y recursos para el tratamiento de la diversidad.
  • Presentación pública de recursos por parte de los estudiantes.
  • Presentación pública de trabajos realizados en grupo.
  • Apoyos en los debates: uso conjunto por el profesor y los estudiantes.
  • El rincón del ordenador. 
  • El periódico en clase y la diversidad multilingüe.
  • Videoconferencias y comunicaciones colectivas on-line en clase.
  • Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase.
  • Corrección colectiva de ejercicios en clase.
  • Preguntas no previstas. Búsqueda de preguntas en internet.
  • La pizarra ¿recuperable¿. Utilización como una pizarra normal.
  • Síntesis conjuntas. Sobre cualquier temática, la pizarra digital puede aprovecharse para hacer síntesis conjuntas en el aula.
  • Multiculturalidad en el aula. Se puede encargar a los estudiantes extranjeros que busquen en Internet información.
  • Aprendizajes sobre la utilización de programas informáticos.
  • La pizarra digital y la intranet de centro. Se convierte en una ventana a esta red.
  • La webcam y el escáner. Con la ayuda de una webcam o de un escáner, cualquier documento puede presentarse a través de la pizarra digital.
Posibles problemas 

Son innumerables las ventajas que puede proporcionar la PDi para el trabajo en el aula, aunque también se deben considerar diversos aspectos o exigencias: 
  • El centro debe contar con unas infraestructuras adecuadas.
  • Todo el profesorado debe recibir una formación didáctica y tecnológica inicial.
  • Apoyo firme por parte de la dirección de cara a la implementación de este sistema didáctico y tecnológico en el centro.
  • Voluntad de cambio y mejora de la práctica docente por parte del profesorado.

Por otro lado hay que tener en cuenta diferentes aspectos como:

  • Video proyector: hay que prever una buena luminosidad y una resolución suficiente... lo que dependerá de la iluminación de la clase y de las prestaciones del ordenador.
  • Problemas logísticos: cables, sombra en la pantalla..., que pueden evitarse si hay una buena instalación fija del video proyector en el techo o se dispone de una pantalla retroproyectada.
  • Coste, especialmente del videoproyector.
  • Mantenimiento: las lámparas se funden con el uso y son caras

1 comentario: